1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que lo relevante siempre debe de ser lo educativo y no lo tecnológico. Desde mi punto de vista, pienso que las tecnologías en el aula han hecho mucho daño a los alumnos. Se han acostumbrado a no escribir en hojas de papel, a practicar la lengua escrita, a no corregir sus propias faltas de ortografía (ya que el ordenador lo hace por ellos automáticamente)... Además, la incorporación de portátiles en el aula para los alumnos de la ESO ha hecho que estos presten menos atención en el aula, se conecten a redes sociales como Facebook, Twiter... mientras el profesor o la profesora imparte la clase. Desde mi experiencia, solo usábamos ordenadores en la hora de informática (jugábamos a juegos educativos para repasar las tablas de multiplicar...).
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
Considero que quizás algunos docentes dejen la responsabilidad de enseñar en el uso de las TIC. Como he dicho anteriormente, considero que el rendimiento y el interés por parte de los alumnos disminuye. Es posible que los alumnos prefieran usar el ordenador para hacer ejercicios, trabajos... antes que escribir ellos mismos a mano, pero creo que solo se basa en el hecho de que para ellos es más cómodo, no que les vaya a interesar más.
3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
Estoy de acuerdo con que las TIC sean otro método de enseñanza constructivista. Pero tengo que decir que también existen otros métodos para enseñar como se ha hecho toda la vida, es decir, con material didáctico. Cuando yo estudiaba, para enseñarnos las unidades, decenas y centenas usábamos el ábaco y nos funcionaba igual o mejor que los juegos interactivos por ordenador.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.
Estoy de acuerdo con este apartado, pero desde mi punto de vista creo que las TIC sólo se deberían utilizar dos o tres horas a la semana y que fuera una asignatura a parte, es decir, no integrar las TIC a la hora de explicar las matemáticas, lenguas, ciencias...
5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
Como he dicho anteriormente, considero que el uso de las TIC se debería usar para el desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital. En este apartado dice que se usa como recurso de apoyo, yo pienso que cada vez se usa más como aprendizaje en toda su totalidad.
6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.
Totalmente de acuerdo. Pero también es cierto que cada vez más los alumnos de edades tempranas saben como manejar los ordenadores y conocen los mecanismos para comunicarse con otras personas. Se ha de ir con mucho cuidado y siempre supervisando a los alumnos en que lugares navegan y con quien se comunicas, así como en casa también deberían estar supervisados y controlados siempre por un adulto. Cuando yo estudiaba, en al asignatura de informática que era la única hora a la semana que utilizábamos el ordenador, llevábamos a cabo un proyecto en el que se trataba de explicar a otras escuelas de otros países cosas interesantes de nuestra ciudad.
7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
He de decir que el uso de las TIC, actualmente en la universidad, me han servido de gran ayuda ya que gracias al DOCS, he podido trabajar online con mis compañeros/as de grupo en directo y sin tener que moverme de casa.
8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.
9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.
10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario